EL Laboratorio de Orbis recibe muestras de todos los continentes para el estudio de los suelos sobre los que se construyen, o se pretenden construir, grandes plantas fotovoltaicas.
La experiencia de Orbis Terrarum y Orbis Geofísica en este sector nos ha llevado a establecer las necesidades propias de la industria, sensiblemente diferentes a las de otros sectores en los que trabajamos como pueden ser Carreteras, Alta Velocidad o las industria Petroquímica, Hidráulica y Eólica.
La primera preocupación de los desarrolladores de plantas solares fotovoltaicas es, por supuesto, la mecánica del suelo. La peculiaridad de las cimentaciones de paneles y seguidores solares es que es siempre superficial, y si es posible, mediante postes metálicos hincados. Para caracterizar geotécnicamente los dos o tres primeros metros de suelo, realizamos paquetes de ensayos consistentes en:
- Identificación y estado (IDF): granulometría por tamizado, humedad natural, densidad aparente y seca, límites de Atterberg.
- Resistencia (STG): corte directo tipo UU y/o CD sobre muestras inalteradas o recompactadas.
- Hinchamiento y Colapso (SWE): presión máxima de hinchamiento e índice de colapso.
- Deformabilidad (DEF): ensayo de consolidación unidimensional en edómetro.
Otro factor muy influyente en el diseño de las cimentaciones de las fotovoltaicas es el potencial de corrosividad catódica del suelo a las estructuras metálicas enterradas. En Orbis Laboratorio realizamos el estudio completo de corrosividad mediante los ensayos químicos y eléctricos exigidos por las normativas más completas (ANSI/AWWA C-105, DVGW GW9, DMRB BD 42/00 (Eyre & Lewis modified), DIN 50 929 Parte 3, EN 12501-2, EN UNE 14713-1).
- Químicos en suelos (CHE): agresividad al hormigón, materia orgánica, pH, cloruros, sulfatos, sulfuros, potencial RedOx.
- Resistividad Eléctrica mediante Soil Box (ELR): medida de la resistividad eléctrica según ASTM G187 en Soil-Box sobre muestra compactada y posteriormente saturada.
La atmósfera es uno de los mayores enemigos de los metales empleados en la construcción de todas las plantas fotovoltaicas (esencialmente zinc, cobre, aluminio y acero al carbono).
En países donde existen estudios de agencias públicas que contienen todos los datos necesarios, realizamos la evaluación de la corrosividad atmosférica de manera bibliográfica de acuerdo a la norma ISO 9223: Corrosion of metals and alloys – Corrosivity of amospheres – Classification. En los casos en los que no disponemos de datos fehacientes de humedad, temperatura, concentración de sulfuros y cloruros en el aire, llevamos a cabo:
- Ensayos Wire on Bolt (WBT): siguiendo la norma ATSM G116-99 (2010): Standard Practice for Conducting Wire-on-Bolt Test for Atmospheric Galvanic Corrosion
El ensayo Wire-on-Bolt nos permite hacer una aproximación ajustada a la clasificación de la ISO 9223 de una manera rápida en comparación con otros ensayos se alargan hasta varios años.
Por último, y enfocados al diseño de zanjas eléctricas y viales, ofrecemos dos paquetes de ensayos de conductividad térmica y aprovechamiento de materiales:
- Resistividad Térmica (THR): medidas de Resistividad/Conductividad Térmica sobre muestras compactadas según ASTM D5334-08. Determinación de la curva de resistividad térmica vs humedad (Thermal Dryout Curve).
- Aprovechamiento de materiales (RUS): densidad máxima de compactación Proctor e índice CBR .